El plan de movilidad de Rodas no contempla un golpe contra el tráfico

Poco cambiará sobre la administración de la ciudad si no cambiamos la forma de pensar sobre cómo administrar la ciudad 

En este espacio trato de enfocarme en temas técnicos sobre la movilidad y alejarme de los temas políticos.

Digo así porque al final me importa menos quién sea el alcalde y me importa más ver que avanzamos hacia una ciudad mejor. Además, al nivel municipal me parece que la ideología de derecha o izquierda es menos útil, porque construir una ciudad vibrante requiere de una visión técnica sobre cómo funcionan los complejos ecosistemas que son ciudades. La ideología que para mí es anticipar la respuesta antes de entender el problema, y simplemente no funciona bien en el ámbito de diseño urbano. No hay puentes socialistas ni carreteras conservadores. Solamente hay obras que mejoran la calidad de vida o lo empeoran.

No obstante, siento la necesidad de llamar la atención a un fallo lógico que veo mucho en las vísperas de las elecciones municipales: estar desilusionado con el tráfico, y votar por Rodas como resultado, es votar en contra del tráfico. ¿será verdad? Desde el punto de vista técnico, la plataforma de Rodas simplemente no cuenta con propuestas que nos llevan al fin de la pesadilla de movilidad. Más bien, sus propuestas la aumentan. 

Antes de explicar por qué digo así, primero quiero aclarar que esto no debe interpretarse como un respaldo al alcalde actual, ni como un intento de descalificar a Rodas como persona. No soy militante de PAIS ni ningún otro partido político. Para mí, ninguno de los candidatos ofrece impulsar la transformación necesaria que tanto necesita la ciudad.

Segundo, no tengo nada en contra de Mauricio Rodas como persona. De hecho,  su oferta como candidato a la presidencia era más creíble que su oferta como candidato a la alcaldía, porque era obvio que estaba hablando de temas que conoce más al fondo. Administrar un país es muy distinto que administrar una ciudad: son dos animales muy distintos.

Es más, era claro que Rodas hubiera preferido no ser candidato a la alcaldía, pero el rechazo de Estaban Paz y la mala respuesta del pueblo frente a la candidatura de Antonio Ricaurte le dejó con pocas opciones para mantener su relevancia política.

La elección por lo menos sirve para que la gente se familiarice con él, así que cualquier derrota no es para nada una pérdida, es una inversión en su marca personal política. Dado la falta de otros candidatos con apoyo serio, su intervención es una contribución al debate y es bienvenido. A nadie le sirve una elección que es una coronación.  Finalmente, postularse frente a la maquinaria mediática que es la Lista #35 debe ser reconocido como admirable.

Lo que no me ha gustado de la campaña de Rodas es cómo él, siendo experto en políticas públicas (de hecho, fuera de eso tiene poca experiencia administrativa), ha ofrecido todo a todos sin presentar un plan comprehensivo. De hecho, si lees su carta en GKillCity, hay mucha retórica sobre su aspiración de cómo quiere que su gobierno sea, pero poco sobre cómo pretende hacer. Si buenas intenciones fueron suficientes para gobernar bien, Venezuela sería el país mejor administrado de todos. Se necesita más que aspiración: se necesita un plan.

Por ejemplo, Al preguntarle directamente en Twitter sobre cómo van a financiar todo lo que propone, la persona que maneja su cuenta me me dijo, que «Lamentablemente no siempre hay tiempo para detallar toda una propuesta

En mí opinión pensar en costos antes de anunciar planes es lógico. Caso contrario ¿cómo sabemos que no nos está engañando?

Screen Shot 2014-02-09 at 7.20.30 PM

Pero regresando a mi tesis principal, quiero subrayar que el candidato Rodas, a pesar de ser el candidato de la oposición, no ofrece ninguna solución a la congestión vehicular porque su propuesta no contempla romper la dependencia que tenemos del auto particular.

Aunque habla de la necesidad de fortalecer el transporte público (su plan vial aquí), sigue siendo una idea tardía en su discurso. Veamos, por ejemplo, pasado el minuto 6 en este video:

Aquí hay algunas expresiones del candidato:

«Vamos a impulsar una re-ingenería vial. vamos a crear ejes exprés […]. Vamos a facilitar el acceso a la ciudad de los valles. Vamos a construir la segunda etapa del túnel Guayasamín. Vamos a crear un sistema de intercambiadores, de tuneles. pasos elevados. vamos a impulsar un sistema vial moderno a través de lo cual el tráfico fluya. de manera ágil, de manera eficiente.» 

Todo esto suena muy bien: son adjetivos bien escogidos, y pareciera ser una solución excelente si es que no tomas en cuenta que Quito cuenta con todas las cosas que Mauricio Rodas propone y aún estamos ahogándonos en el tráfico. Hay que ignorar lo que existe para poder imaginar que hacerlo otra vez va a producir resultados diferentes.

Tenemos túneles a los valles que tienen que volverse uni-dirrecional dos veces al día porque ya están desgastados. ¿por qué será que el nuevo túnel guayasamín no se va a llenar como el actual?

Tenemos intercambiadores en varias partes de la ciudad donde el tráfico no mueve en horas picos.

Tenemos pasos desniveles en el 10 de Agosto que están estancados durante todas las horas laborales.

Todas aquellas obras fueron creadas para aliviar el tráfico, pero terminaron siendo plata desperdiciada poco después de su construcción.

Construir vías es extremadamente carro, y para escucharle a Rodas uno pensaría que estaríamos al punto de invertir miles de millones de dólares. La primera pregunta es ¿de dónde viene esa inversión si Rodas propone cortar los impuestos? Yo no sé, y parece que él tampoco.

Lo que Rodas propone, entonces, no es un sistema vial moderno: es justamente un sistema vial anticuado, que va en contra el todo lo que están haciendo las ciudades líderes de Europea y Norte América en el tema de transporte vial.

Ningún arquitecto urbano de credibilidad diría que lo único que falta a Quito son más vías. Aquella fue la idea de los años 60-70-80, pero mientras más ciudades llegan a su punto de inflexión con el tráfico, más evidencia tenemos que la vía no es la inversión óptima.

El error de logica de Rodas, que me parece algo fundamental que un candidato a la alcaldía entienda, es que asume el problema es que no hay suficiente oferta de vías para satisfacer la demanda de carros.

El error aquí es que la demanda no es estático sino crece exponencialmente. Ahora 27% de los quiteños se transportan en carros. Si en diez años se duplica a 54% tendríamos que duplicar el número de vías en la ciudad solo para mantenernos igual de ahogados como estamos ahora.  ¿tenemos espacio para duplicar el numero de vías en Quito? Tal vez sí, pero tendríamos que bloquear acceso al sol, porque de aquí solo podemos construir pa’arriba.

Lo que quiero decir es que mientras el Alcalde Rodas va construyendo más vías, más sube la demanda para las vías. De hecho, al construir más vías, Rodas está creando la demanda contra que pretende luchar. Es luchar contra la fiebre sin tocar la causa de la enfermedad.

De la misma manera que Rodas no entiende cómo funciona la oferta y demanda de vías, tampoco lo entiende para ciclovías. En su plataforma ofrece construir ciclovías donde hay demanda de ciclistas. Parece lógico, pero hay que ignorar algo muy obvio: la falta de seguridad para el ciclista, que estanca la demanda.

Los días domingos hay 50,000 ciclistas que salen para aprovechar del ciclo-paseo, lo cual quiere decir que, cuando hay las condiciones seguras, hay alta demanda para ciclovías. Obviamente muchas de las personas que salen los domingos en sus bicis no van a poder transitar por la ciudad durante los días laborales; no obstante, es imposible negar que, al crear más ciclovías se genera más ciclistas y se disminuye el numero de vehículos particulares que causan congestión. Como dice el arquitecto urbano Charles Montgomery, «Si construyes más vías consigues más carros. Si construyes más ciclovías consigues más ciclistas. Si construyes más veredas consigues más peatones.»

Sería justo en este momento preguntarme que propongo si no quiero más vías.

¿dejamos a que los quiteños pierdan horas y horas de su día en el tráfico? ¿Metamos a todos el el trolebus como sardines? No, para nada.

Escribir todas mis ideas sobre este tema podría ocupar un libro entero, pero pongo algunas para no ser la persona que critica sin ofrecer soluciones:

– Actualmente ese 27% de de personas que usan carros particulares para transportarse ocupa 90% del espacio vial. Es decir que el modo menos eficiente de transporte ocupa la mayor parte del espacio y consume la mayor cantidad de recursos.

Si queremos mejorar la eficiencia de la movilidad en Quito, corregir ese balance es principal, lo cual significa invertir mucho menos en vías (la inversión menos eficiente) y invertir mucho más en sistemas de transporte público (la inversión más eficiente).

– Para lograr eso, necesitamos varios sistemas integrados y sobrepuestos que satisfacen las diferentes necesidades de los quiteños.

– Estoy de acuerdo con Rodas, por ejemplo, que necesitamos una expansión y integración de los sistemas actuales como el trolebus y el metrovía. No obstante, eso en sí no va a aliviar el tráfico mucho.

La ubicuidad de estos sistemas es clave, y los carriles exclusivos ofrecen el incentivo de llegar más rápido usando el transporte público. Tienen que ser cómodos y seguros, pero el usuario también tiene que aceptar que el uso de tales sistemas va a aumentar en horas picos (tal como en Nueva York, Londres, Madrid, etc). Si no hay masa crítica en las horas picas, el sistema es un fracaso.

Tenemos que encontrar el financiamiento correcto para acelerar la construcción de la red de transporte público. Actualmente el costo de la vía no es pagada por el chofer, sino es subsidiado por todos, incluyendo los que no tienen carros. Los que usan el sistema de transporte público están ayudando al carro particular por crearle más espacio y facilitar su viaje. El dueño del carro particular debe contribuir al transporte público, porque al final él beneficia  directamente de su éxito.

– En los barrios lejanos no hace falta teleféricos que representan inversiones fuertes, sino una red de vans que circulan en aquellas zonas con frecuencia y son integradas con los otros sistemas de transporte público.

– Una red de ciclovías que permite es necesario. No digo que hay que haber ciclovías en todas las calles, sino tiene que haber una red amplia para que el ciclista pueda llegar a todo lado. La bicicleta es el modo más eficiente que tenemos, y los que salen en bicicleta en lugar de carro hacen un gran favor a todos nosotros. Luchar contra la bici es quejarse de que no te gusta el balde que usa el marinero para achicar el agua del barco. En lugar de amenazar al ciclista, deberíamos celebrarlo.  (para leer más sobre cómo funciona el ciclismo en Quito, vean aquí)

– Aumentar la densidad en la ciudad por construir edificios más altos, manteniendo las lineas de vista hacia las montañas para no perder la belleza de nuestros alrededores. Promover la dispersión urbana también causa congestión por obligar más viajes que son más largos. Densidad bien planeada es el objetivo de las ciudades líderes del mundo. Por el momento, Rodas no tiene ningún plan para incentivar a las personas a quedarse en la ciudad en lugar de alejarse.

– Fomentar el concepto de urbanizaciones inclusivas a través  del uso eficiente del suelo, promoviendo que los barrios tengan una buena mezcla de uso residencial y comercial para que puedan satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes sin que tengan que movilizarse en auto privado.

– Promover la ‘caminabilidad’ dentro de esos barrios es necesario para que la gente no tenga que subir al carro para comprarse la leche, y para promover el ejercicio físico no como una rutina aparte de la vida cotidiana, sino como un componente fundamental en nuestra existencia, como exigen nuestros cuerpos. No podemos desvincular el diseño de la ciudad de los problemas de salud que surgen como resultado de la dependencia del auto.

Creación de líneas de transito rápido de los valles a la ciudad para desincentivar la entrada del carro particular. Si hacen nuevos túneles, deben ser exclusivamente para transporte público.

– Creación de parqueaderos en las afueras y entradas de la ciudad con conexión al sistema de transporte público para desincentivar la entrada a la ciudad de carros particulares.

– Creación de más zonas 100% peatonales para estimular más compra local y más actividad nocturna. En la ciudad del carro particular, el volumen de clientes depende del tamaño del parqueadero de la empresa. Mientras más caminable la ciudad, más benefician empresas locales y la economía local.

– Seguir con el proyecto del metro para establecer vínculos más fuertes entre el norte y sur y permitir la expansión de zonas de comercio hacia áreas de la ciudad que han sido tradicionalmente ignoradas. Hay alternativas al metro, pero viene al costo de menos espacio para los carros privados. No estoy en contra de re-pensar el metro, siempre y cuando no nos quedemos en la discusión sin jamás llegar a una decisión.

Estas son algunas ideas, pero admito que hay expertos con más conocimiento que yo (como él, él, él, y él) ecuatorianos que me imagino que estarían más que dispuestos a prestar sus ideas a quien sea el alcalde. Aquellas voces ya están gritando; solo faltan quienes les escuchen.

Quiero aclarar: yo soy igual de exasperado con el tráfico, pero no pretendo que es el producto exclusivo de la actual administración.

Más bien, la congestión que hoy vivimos es el fruto de 40 años de administración que no solamente falló en anticipar que la demanda de autos iba a superar la oferta de vías, sino que ayudó diseñar una ciudad cuya única conclusión iba a ser la realidad en la que vivimos. Han sido muy corto-plazistas. Todos.

Corregir eso no se puede hacer en 4 años, sobre todo porque muchos defienden hasta la muerte su «derecho» de usar su carro, sin darse cuenta de que su actitud es justamente lo que agrava al tráfico. Vamos a demorar varios años en corregir los errores del pasado, y mientras más discutimos ideas descartadas por ciudades que si han logrado disminuir el tráfico,  más tiempo desperdiciamos. 

Quito nunca va a volver a ser la ciudad que era hace 20 años, y insistir en que unos puentecitos es todo lo que nos falta significa negar la realidad y posponer la transformación que tanto necesitamos. Las cosas si pueden empeorar: pregunten a los ciudadanos de Bogotá, Lima, Sao Paulo o la ciudad de México. Pueden empeorar mucho.

Los defensores del carro particular seguramente me insultarán por estas palabras, pero insisto: la historia de Quito y los ejemplos del mundo demuestra que aquellas personas son parte del problema y no la solución. Saben reaccionar, pero no saben contemplar ni proponer. No hay que tapar el sol con el dedo: Quito no es la primera ciudad que ha intentado descongestionarse. No saber es una cosa, ignorar por miedo de ver, por miedo de cambiar, y por miedo de decir verdades inconvenientes, es otra. La política guiada por bilis no termina en debate productivo.

Reitero: no sueño en un Quito en que el carro sea prohibido, sino en un Quito en que el carro sea opcional en el peor de los casos y obsoleto en el mejor de los casos.

Sueño en un Quito en que es más fácil transitar sin carro que transitar con carro. Sueño en todos los beneficios que vienen con menos carros, menos congestión, menos contaminación, y menos enfermedades. Sueño en un Quito que sea el mejor lugar en América Latina donde formar una familia. Donde empresas quieren poner sus bases, donde turistas circulan debido a su facilidad, donde el buen vivir no es eslogan sino una realidad. 

No tengo todas las soluciones a los problemas de la congestión, pero estoy seguro de que Mauricio Rodas tampoco las tiene, porque en su propuesta falta mención de las decisiones difíciles que vamos a tener que tomar, a pesar de su oferta de ‘nuevo liderazgo’. Por ignorar toda la literatura, todas las enseñanzas, toda la evidencia, todo el campo de arquitectura urbana, Rodas ofrece más de lo que ya tenemos, y por eso digo que votar por él pensando que uno está dando un golpe al tráfico es simplemente incorrecto. Como dice mi amigo Lucho Córdoba, «el desafío no es cambiar de administración, sino cambiar de forma de pensar de la administración».

Pero si gana Rodas, lo voy a apoyar, porque Quito no puede desperdiciar más tiempo en peleas personales (ojo Correa <-> Nebot) al costo del avance de la ciudad. El tema de calidad de vida es demasiado importante para dejar que tonteras ideológicas nos nieguen la administración y coherencia que tanto merecemos.

Dar golpe al tráfico entonces no se logra por votar diferente, tenemos que pensar diferente. Sin ese paso, el tráfico es nuestra realidad de hoy y será nuestro destino.

Anuncio publicitario

Acerca de Matthew Carpenter-Arevalo

A former Google and Twitter manager, Matthew Carpenter-Arévalo is the founder and CEO of Céntrico Digital, a managed marketing services company.
Esta entrada fue publicada en Politicas Publicas, Quito, Tráfico, Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a El plan de movilidad de Rodas no contempla un golpe contra el tráfico

  1. Lucho dijo:

    El que no diga como no, necesariamente quiere decir que no lo tiene claro. Aunque entiendo perfectamente tu punto.
    Lo que si considero es ver el ejemplo de una ciudad como guayaquil, donde si vas puedes observar en todo momento gente haciendo obra en uno y otro punto de la ciduad, claramente identificados los unos del municipio y otras obras del gobierno, en guayaquil se vive una competencia con obras increible, a tal punto que la ciudad ha crecido 5 veces más rápido en los últimos años.
    Por eso considero bastante sano tener una alcaldía que haga crecer la ciudad y que el gobierno en su afan de seguir mostrandose en Quito haga más obras.
    los únicos beneficiados de una guerra de obras seríamos los quiteños.
    Saludos,

    • Hola Lucho, el municipio de Guayaquil si ha hecho un buen trabajo en hacer sentir las obras que hacen. La pregunta vuelve si las obras son las correctas a no, y el problema en Guayaquil es que la alcaldía piensa en crear ‘obras’ y no ‘experiencias’. Por ejemplo, hacer un malecón divorciado de la rutina de los guayaquileños le quita energía y vitalidad. Ahora hablan de hacer una suerte de «eye of london,» sin considerar los factores que hacen exitoso el modelo en Londres (el analisis de E. Macintosh in GKillCity) es excelente. Guayaquil sufre de problemas de congestión vehícular, inundaciones, delincuencia, tráfico de tierras, etc. y todos aquellos problemas son causados o intensificados por la falta de planificación de la ciudad. Por eso no creo que GYE sea el ejemplo que seguir en mi humilde opinión.

  2. Frank Fuentes dijo:

    Excelente análisis, muy sensato.

  3. jota_major dijo:

    Si la solución es des-incentivar el uso del vehículo, so sólo tiene una salida: retirar el subsidio a los combustibles. Ningún candidato pensaría seriamente en ofrecer esa salida. Entonces tal vez no es que el candidato ofrece ideas del pasado, sino que la ciudadanía quiere ideas del pasado

    • La democracia y sus externalidades… básicamente. Para citar a Jacque (Fresco):

      » Entonces los políticos dicen cosas que a la gente le gusta escuchar.

      Si un político hubiera descubierto que la Tierra es redonda cuando todos creían que era plana, para ganar adherentes el político hubiese dicho: “amigos… es un poco plana y un poco redonda”. Para de esa manera llevarse bien con todo el mundo.

      En cambio, el trabajo de la ciencia no es llevarse bien con la gente. Nuestro trabajo como científicos es presentar evidencias para probar que la Tierra es redonda. Eso es lo mejor que puede hacerse.

      Cuando uno busca sustento en las creencias populares de la gente está deteniéndose. Está siendo deshonesto, está siendo corrupto. Por ese motivo los políticos jamás pueden ser honestos, porque dependen de votos. Dependen del apoyo de la gente. Y la gente que los respalda es ignorante.

      Los políticos no son la solución a nuestros problemas, los políticos son el problema.»

      PS: es una cita, evitémonos eso de que ser político no está mal, ya se sabe ^_^

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s