Para Fortalecer la Democracia, el CNE Necesita una App

por @EcuaMatt

Yasunidos

 

Parece que los Yasunidos no tienen las firmas para convocar una consulta popular sobre el futuro del parque nacional Yasuní.

Me da mucha pena, porque creo que, siendo el Yasuní parte del patrimonio nacional, debe haber un debate más productivo sobre el futuro de uno de los lugares más bio-diversos en el mundo. Mi opinión personal es que lo deberíamos preservar, y he escrito en detalle sobre alternativas para hacer que su preservación sea rentable, pero eso no es el tema que quiero tocar aquí.

Por más que cree la gente que la falta de firmas se debe a una teoría de conspiración, es mucho más probable que la falta de firmas legítimas se debe a que nuestro sistema democrático depende de una tecnología anticuada que es muy vulnerable y poco eficiente: el papel.

Cuando recién vine al Ecuador trabajé como asesor político en la misión de observación electoral de la Unión Europea, lo cual me obligó pasar un cierto tiempo trabajando con el CNE. En ese tiempo vi de cerca cómo funciona el sistema electoral en Ecuador, y basta decir que es sub-óptimo.

En el caso de los Yasunidos, por ejemplo, una firma que sobrepasa la linea puede descalificar una hoja entera de firmas. Es fácil firmar dos o tres veces. Se pide copia de la cédula de los firmantes, lo cual agrega un costo enorme al proceso de recaudar firmas y obstaculiza el ejercicio de democracia por parte de la ciudadanía.

El gobierno de Rafael Correa fue electa con la promesa de una revolución ciudadana, lo cual implica un acercamiento entre el gobierno y la gente. por ende, se esperaría que su gobierno haría lo posible para facilitar la creación de consultas populares.

Todo, en mi opinión, podría resolverse con la creación de una aplicación.

Imaginemos que podrías activar una aplicación del CNE que te permite ver todas las diferentes iniciativas y firmar ese rato electrónicamente.

Si quieres hacer que otra persona firmen, podrías tomar su firma electrónica y a la vez subir la foto de la cédula. Si la base de datos está vinculada con el registro civil, se podría verificar inmediatamente la firma y la huella, y de esa manera los que apoyan la consulta saben exactamente cuántas firmas tienen en casi tiempo real.

Con una aplicación así, ya no habría problemas de firmas duplicadas, de errores en deletrear el nombre, de poner mal la cédula, de fraude con las hojas, etc. De hecho, sería más seguro y más democrático, porque ya no tendría que yo preocuparme de que la firma de otro podría invalidar mi firma.

Habrán los de mala fe que creen que todo es teoría de conspiración y que la CNE no hace porque no quiere, pero es más probable que simplemente falta la capacidad técnica para hacerlo.

No obstante, la apariencia de la falta de objetividad en las instituciones es problemática porque causa entredicho, y mientras más firmas se pierde por error humano, más leña se echa al fuego de los cínicos.

Por eso, se nos urge que las instituciones que nos representan se modernizan para crear más confianza y eliminar los errores humanos y la apariencia de interferencia. La conversación de la eliminación de firmas es una distracción del debate que queremos tener, que es sobre cómo queremos usar nuestros recursos naturales. Si eliminamos las distracciones podemos enfocarnos en el debate, y el que gana es la democracia ecuatoriana.

Anuncio publicitario

Acerca de Matthew Carpenter-Arevalo

A former Google and Twitter manager, Matthew Carpenter-Arévalo is the founder and CEO of Céntrico Digital, a managed marketing services company.
Esta entrada fue publicada en Ecuador, Gobierno. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s